Un montón de saiyajines-cualidades transformadofs en Supersaiyajines-intentiones (btw: pinches japoneses y sus traumas indoeuropeos) |
El texto de ayer (ejem, sin erratas):
"Sed illud quod fecit illum hominem errare, et nos etiam longo tempore, est quia Moderni dimittunt libros Aristotelis et considerant libros expositorum, et maxime in anima, credendo quod iste liber impossibile est ut intelligatur. Et hoc est propter Avicennam, qui non imitatus est Aristotelem nisi in Dialectica, sed in aliis erravit, et maxime in Metaphysica; et hoc quia incepit quasi a se"
Pero lo que hizo equivocarse a aquél hombre (Avempace), y también a nosotros largo tiempo, es que los modernos no leyeron a Aristóteles sino los libros de quienes lo comentaban, en particular aquellos sobre el alma, porque creyeron que este libro es imposible de entender. Y esto es por causa de Avicena, quien no ha seguido a Aristóteles mas que en su Dialéctica, pero en todas las demás cosas se equivocó, sobre todo en lo concerniente a la Metafísica; y ello ocurrió porque comenzó casi por mismo.
*sigh y recontra sigh*
Sueño:
Venía "Él" (¿?) a buscarme desde un país lejanísimo. Todo hubiera sido un sueño ñoño y pulsional de no haber sido porque de pronto descubríamos (¿quiénes? pero éramos "muchos") que venía hasta acá porque en realidad había matado a su esposa y se estaba escondiendo. Cuando descubríamos aquello, él desaparecía del sueño y yo me daba cuenta de que me había dejado un hijo. O sea, no a su hijo, ni a mi hijo (ni mucho menos a un hijo de ambos), sino a "un hijo" de alguien (¿¿??) al que yo tenía que cuidar en lo que se resolvía el misterio. Entonces me daba cuenta de que tampoco el tal "hijo" estaba presente en el sueño, sino que, encima de todo, tenía que encontrarlo. Lo único que había eran unos aretes de filigrana de oro y un rebozo rosa mexicano (magenta, que le dicen) y un montón de ollas de barro.
Tesis:
Lo bueno de todo este embrollo es que lo soñé después de haber resuelto el capítulo más dificultoso de la tesis: el de recibir la forma sin la materia. Eso, eso... en la traducción de Miguel Escoto, el término que ocupa el lugar de katà tòn lógon es secundum intentionem. Lo que le falta a Averroes es un agente que explique cómo la cualidad que inhiere en los cuerpos sensibles pasa de ser perceptible en potencia a ser perceptible en acto: a volverse un objeto cognitivo o una intentio. Y termina el pasaje interesantoso diciendo et hoc indiget magna indagatione (o algo así, palabras más, palabras menos). Aristóteles sí tiene ese agente... o mejor dicho, según una determinada lectura claro que lo tiene: la de Modrak-Caston: la capacidad 'discernitiva' (krinéin) que se activa al recibir el estímulo de la cualidad sensible (aish, luego se los explico). Según la lectura Sorabji-Burnyeat no hay tal agente (por eso el exfuncionalista dice que ser coloreado es percibir, y el espiritualista que no hay explicación física convincente). Pero están Modrak-Caston y, como lo hace ver un tal Polansky –que no es el de las movies– la ambigüedad está presente en el texto gracias a un ridículo kai que igual y puede o puede no ser expegético, que en latín pos se hace un vulgar et con las mismas confusas propiedades y, asumo, en árabe era una... una... pos esa letra que es como una "ro" pero al revés y suena "guau" y que la "y" del árabe.
Pero Averroes, no sé si por una mala traducción o una ambigüedad también presente en árabe (vayan ustedes a saber, no me voy a poner orita a buscar la traducción de Richard Taylor... bueno, luego de escribir el post), toma el mesotés griego (término medio) por medium (en la traducción de Escoto), es decir, por el medio transmisor. Y sin el mesotés griego ¿cómo se explica el krinéin/diiudicium? Pos no hay modo: conclusión, no hay nada que explique cómo pasa de la potencia al acto el ser perceptible o cognitivo de la cualidad sensible para permitir que la facultad sensitiva lo reciba pasivamente abstracto de materia: aneû hyle.
Además Averroes se toma muy muy enserio la analogía entre el modo en que recibe el intelecto y el modo en que recibe la sensación: no sólo respecto a la pasividad de ambas (cosa que le importa muchísimo y que tiene que ver con la cita de arriba-castración del padre Avicena) sino con el mecanismo completo: si es necesario un agente que abstraiga de la imagen el universal, es necesario que algo análogo ocurra con los colores y, ¿acaso no había dicho algo similar el Estagirita en ese horripilante DA III-5? ¿no dijo que así como la luz hace pasar de la potencia al acto los colores, así ocurre con el intelecto, la imagen y la imaginación? ¿eh? ¿eh? ¿entonces? ¿qué pero ponerle al COMENTADOR?
Hay un matiz obviamente. Aristóteles se refiere a que es la luz la que hace perceptible al color porque sólo los cuerpos indeterminados como el aire y el agua (que, además tienen que ser transparentes en acto, blah, blah, blah) pueden ser afectados por cualidades como el color, sonido u olor, a diferencia de las cualidades tangibles o saporíferas (chale, perdón por el barbarismo) que pueden afectar a los cuerpos sólidos (determinados, o sea, con termini, o sea, con límites... aish, ustedes comprenden... me sentí Sheldon ¿ok?) y sólo gracias a ello pueden llegar a la jelly del ojo (sorabji-barbarismo) y activar el mecanismo de la percepción: el krinéin. En ese sentido pasan de la potencia perceptible al acto perceptible. Pero (según mi lectura castoniana) la megratransformación en Supersaiyajín cognitivo que sufre la cualidad ocurre en la mera facultad sensitiva.
En cambio, al carecer de ese elemento explicativo, Averroes parece necesitar un agente externo (así lo dice) que, además, se adecue a su teoría del intelecto (¡¡¡¿no que no asesor?!!! ¡¡¿NO QUE VALÍA MADRES LA TEORÍA DE LA ABSTRACCIÓN?!! muajajajajajajaja). Y ALBERT DER GROSSE se lo toma muy enserio: pues sí, es LA LUZ el agente de abstracción...
ALBERT DER GROSSE
Por eso las cualidades deben obtener su caracter cognitivo afuera del alma. Y si es así, y si es la luz la que ejecuta la transformación, el objeto cognitivo, i.e. la intentio debe ser un modo de ser extramental, de tal suerte que, al llegar al órgano sensitivo, lo haga padecer. Pero, además, la intentio, para poseer carácter cognitivo, debe tener la misteriosa estructura de lo que saint Henryk Anzulewicz llama konkrete Dinge: se un cúmulo de propiedades de tal suerte que permita explicar el proceso de abstracción en términos de Analíticos Posteriores B, 19 (acá agradecimientos infinitos a Ely): un proceso progresivo de generalización que consista en denudar a la sustancia sensible de sus propiedades no esenciales y que, en términos de Averroes, consiste en sacar el fruto de la cáscara sensible.
pufff... pero sigue...
A estas alturas ya no me queda claro si Alberto consiste mantener intocado su materialismo o no. Yo creía que el único problema lo tenía con las figuras, magnitudes y ese tipo de cosas que se reflejan en los espejos, pero al parecer las cualdades 'primarias' (colores, específicamente) también tienen ese problema). Eso ya queda para el capítulo ya escrito pero que hay que corregir un poquito.
Y con eso tenemos ya ese maldito capítulo del demonio, donde se resuelven dos cosas: 1) de qué modo los sense data a partir de los cuales se darán las operaciones cognitivas obtienen su carácter cognitivo, siguiendo las premisas que, se suponen, son aristotélicas (la supuesta pasividad de la percepción), y 2) el desmadre que hay con el término intentio.
Y hecho eso (o sea, en cuanto acabe) ¡SE ACABÓ ESTA * %$&/@# TESIS! que, con todo, sí he amado tanto...
Transmitiendo desde la Torre de Marfil:
Esponjita-Sheldon en su show The Big-Bang Creatio Ex nihilo Theory...
2 comentarios:
Me da gusto que le vaya bien con lo que le falta de la tesis, espero que no termine como el caballo blanco por ello.
Pasando a otras cosas siempre he pensado que la cultura anime- manga con los tipicos personajes weros y de oji verde-azul, no son mas que un resultado cultural de pseudo evolución posguerra que consiste, en la "simple" imitación del modelo cultural del vencedor en lo que se pueda. Claro la regla básica para que no hubieran rechazos, era darle un enfoque Nipón (el resultado lo podemos gozar con las diarreas mentales que nos presentan, sean cuales sean) jeje
Interesante sueño, se me antoja para libro y pelicula.
Se dice por ahi, que el personaje de Son Goku, es la versión japonesa de Sun Wukong o El Rey Mono quien pertenece a la tradición china. (el báculo mágico tambíen va incluida en la versión original y en "la pirata")
Saludines
M.
El caballo blanco... jajaja... ¡qué manchado!... :p
Muy interesante el asunto del modelo cultural, je. Eso de la posguerra, no sólo con Japón sino con Alemania siempre me ha llamado mucho la atención.
Ese sueño estuvo más mafufo de lo que pude contar... se lo presto para guión :p
Y pos ya manifiéstese... no nomás por acá...
Abrazos hartos:
P.
Publicar un comentario