Hago historia de la filosofía. No debería frustrarme, entonces, que cuando entro a una discusión ya empezada de pronto nueva información me muestre cómo andaba errada en todas mis interpretaciones... pero ¡ah, cómo se da uno golpes contra la pared cuando pasa!
***
Se han agregado varios artículos a la discusión sobre las relaciones entre filosofía y ciencia (más abajo, los enlisto todos). Uno de @elfilosoflow, un segundo artículo de @GeardoElNómada muy, muy largo y dividido en dos partes, un artículo de un famosísimo tuitero (que está haciendo el doctorado en Filosofía de la Ciencia, que me hizo caso en escribir el argumento en forma de quaestiones, y cuyo resultado me pareció mucho más que extraordinario...) pero que no lo quiere publicar, y el muy buen post escrito por @sordeada.
Después de un breve descanso, y una vez que ha aparecido material nuevo, he retomado este ejercicio tuiteril... que apenas va en "leer" la nueva información. El artículo de @sordeada está lleno de links a otros artículos, sumamente valiosos para entender la discusión... razón por la cuál me tomará tiempo leerlo. El texto de @GerardoElNomada es muy largo y, en cierto momento, se vuelve enciclopédico (nadie vaya a volver a negar, por el amor de Dios, que no tiene conocimientos en filosofía de la ciencia). Requiere también una lectura cuidadosa (por ejemplo ¿qué hacer con la afirmación de que hay un concepto clave, desconocido por los filósofos analíticos, a saber "la intencionalidad"?).
Por otro lado, el texto de @elfilosoflow critica –con cierta razón– el que la respuesta que dimos yo y @bound_variable fue solamente una crítica a @GerardoElNomada, y que omitimos dar argumentos 'positivos'. Tiene toda la razón, aunque en mi descargo puedo decir que mi intento fue primero entender la postura de Gerardo al respecto... y evitar, en lo posible, un diálogo de sordos. Pero por más que lo postergue, tendré que exponer el resultado de mis reflexiones y discusiones con los restantes textos. Así que ése será otro paso a seguir.
El texto de @sordeada está muy bien acotado... creo que demasiado respecto al nivel de generalidad que, por lo que he visto, los demás creímos que tenía la discusión. Los cientifisistas de @GerardoElNomada no eran otros sino Neil de Grass (quién se pretende lugarteniente de Carl Sagan) y las afirmaciones seniles de Stephen Hawking sobre la muerte de la filosofía. Con todo, su disputa va no contra la filosofía en general, sino contra el papel positivo que juega la filosofía de la ciencia en el "avance material" de las ciencias empíricas. En el fondo, señalar las enormes confusiones e ignorancias de Neil de Grass y Stephen Hawking sobre qué es la filosofía –y sobre su historia– no es una tarea tan compleja como la que todos los demás creímos afrontar. Sin embargo, el texto de @sordeada va más allá, y eso requiere también una lectura cuidadosa.
El texto del doctorante en Filosofía de la Ciencia (que dejaré aquí anónimo hasta que me dé su permiso), plantea de manera brillante el problema que, de hecho, quisimos resolver @bound_variable, @GerardoElNomada y yo a lo largo de estas discusiones, y su solución me parece convincente.
Pero, con todo, el texto que vino a hacer la tarea más pesada (clarificar y distinguir con absoluta precisión todas las confusiones y anfibologías de la discusión inicial) no fue de ningún tuitero, sino de Massimo Pigliucci. Para mi, mínima obra monumental de la divulgación filosófica.
Bueno, pues sea esto una especie de bitácora del estado de la cuestión. Pronto espero traer un texto que nos permita, a todos, establecer el terreno dentro del cuál pretendemos ubicar nuestras posiciones... y ya luego, posicionarnos.
Con cariño máximo a mis interlocutores:
Esponjita,
el producto erótico de dos Físicos
(o sea, mi mamá y mi papá).
***
Bitácora de textos.
El que abrió la discusión:
La primer tanda de respuestas
La segunda tanda de respuestas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario