Seguimos con la disputa tuitera. Además de los textos de @GerardoElNomada (aquí) y mis dos respuestas (aquí y aquí), se ha sumado este texto de @Bound_Variable aquí. Para que no se saquen de onda, antes de entrar en materia, haré una breve presentación de ellos. Aún estamos a la espera del texto de @sordeada, cuyo tuit fue el que inició toda esta discusión.
@GerardoElNomada es estudiante de licenciatura en la UMSNH y en este momento está de intercambio en la UNAM. Sus lecturas más importantes son Villoro, Jean-Luc Nancy, Sloterdijk, Markus Gabriel, Dussel, Merlau-Ponty, Agamben, Derrida y Heidegger.
@Bound_variable es licenciado en Filosofía por la UAM-Iztapalapa y acaba de ingresar a la Maestría en Filosofía de la UNAM. Sus lecturas son Davidson, Quine y algo de Kripke. Su proyecto de maestría versa sobre Donald Davidson y la intencionalidad.
@sordeada recién terminó el BA en la University of London, y le interesan la ética/bio-ética, estética y filosofía de la ciencia.
@sordeada recién terminó el BA en la University of London, y le interesan la ética/bio-ética, estética y filosofía de la ciencia.
@esponjita (o sea, yo) soy maestra en filosofía por la UNAM y acabo de ingresar al Doctorado en Humanidades, área de Filosofía de las ciencias y del lenguaje, en la UAM-Iztapalapa. Me dedico en general a la historia de la filosofía antigua y medieval, y en particular a la obra de Alberto Magno. Después de pasar por una breve época hermenéutica y un intento más bien fallido de acercarme a la fenomenología, descubrí la filosofía analítica, en particular de la mente y del lenguaje. En todas esas áreas mi formación es muy básica, y mi último descubrimiento fue Quine. En aquello que estoy más entrenada es en la exégesis de textos.
Y sirva la última línea de mi presentación para iniciar esta tercera entrega del diálogo tuiteril.
*******
A pesar que aún hay muchas cosas qué comentar sobre el texto de Gerardo, creo que lo correcto es iniciar con el texto de @Bound_Variable, quién hace su propia reconstrucción e interpretación de los argumentos de Gerardo. Además, señala algunas cosas interesantes sobre mis dos textos anteriores. Su estilo es muy claro aunque ello no impidió que surgieran en mi algunas perplejidades porque el final del texto se vuelve un poco turbio, en especial hay algunas afirmaciones que me llaman la atención. Como él lo señala al inicio de su texto, el tema es la relación (o relaciones) entre filosofía y ciencia.
El análisis del texto de Gerardo que hace Mr. Bound supera en claridad al mío, aunque es diferente. Lo reformularé a mi conveniencia (ustedes pueden leer directamente el texto de Mr. Bound, cuyas virtudes son el ser breve y muy claro).
Según esto, la base del texto de Gerardo es la oposición entre dos modos de pensar: el conservador, que se niega a cambiar su punto de vista porque lo cree absoluto, y el liberal que defiende la crítica. El texto es una "defensa" del modo de pensar liberal frente al conservador.
La estrategia de la defensa consiste en probar que la filosofía (el modo de pensar liberal) es indispensable. De aquello de lo que se defienden es de la estrategia del modo de pensar conservador:
1. El saber de los científicos es absoluto.
(Absoluto en dos sentidos: (a) en que ha alcanzado el grado total de certeza y por lo tanto ya no hay resquicio para la duda, y (b) en que abarca todo conocimiento posible. Por lo tanto, de 1. se sigue 2.):
2. Los científicos han logrado resolver todos los problemas, incluyendo los filosóficos.
∴ 3. No es necesaria la filosofía ((a*)porque ella no es sino duda, y (b*) porque los problemas que le corresponde solucionar ya están solucionados).
Como vimos en mi primer texto, la estrategia de Gerardo es desarticular, en pasos distintos, las dos tesis implicadas en la afirmación 1.
El holismo de Mr. Bound
Donde la cosa se pone interesante es después de que Mr. Bound concordase con Gerardo en la implicación (a) de (1): todos están de acuerdo –incluyendo los científicos– en que el saber científico no es absoluto en el sentido de que ésta está en constante cambio y evolución.
Sin embargo, para desarticular la reivindicación central de Gerardo, i.e que existe una clara delimitación entre ciencia y filosofía, lo que tiene que hacer Mr. Bound es defender la implicación (b) de la supuesta pretensión del conservador (a quién Gerardo llamó cientificista): la ciencia abarca todo conocimiento posible.
Para hacerlo, Mr. Bound va a defender lo que él llama un Holismo.
El modo de hacerlo es lo que me resulta sumamente extraño: va a tratar de demostrar que, el modo en que están relacionadas todas las ciencias entre sí, es la cooperación que hay entre una y otras. La idea detrás de este holismo supone que un cambio en una disciplina cualesquiera es capaz de afectar a una o todas las demás, y esto demuestra que por ciencia debemos entender la suma total de las disciplinas científicas. Aunque me parece una extrapolación interesante del holismo original de Quine, donde en vez de hablarse de 'conjuntos de teoría' se habla de 'conjuntos de disciplinas', creo que esta versión no se sostiene por varias razones (aún, sin embargo, habría que preguntarle a Mr. Bound si, efectivamente, su idea de holismo es la que creo haber detectado).
La estrategia de Mr. Bound es la siguiente. Primero incluye dentro del nombre "ciencia" a la totalidad de las ramas y disciplinas científicas. Y lo prueba haciendo tres afirmaciones extrañas:
[1] nadie negaría que la investigación en física o química, haya ayudado a la investigación en historia.
[2] Un pequeño avance en química o en biología, podría contribuir a modificar alguna tesis de otra rama científica.
[3] A mi parecer, uno de los problemas en la argumentación de Gerardo es que atribuye un reduccionismo radical" [¿a quién le atribuye ése reduccionismo? <– problema de redacción, supongo, pero no se entiende claramente].
Sobre [1] lo primero que me pregunto es en qué sentido exactamente se diría que la física y la química ayudan a la investigación en historia. La elección que hace de Mr. Bound de "historia" me parece deliberada justo para poder afirmar después que, el error de Gerardo, es apelar a un reduccionismo científico que permitiera distinguir claramente entre lo propiamente científico y otro tipo de disciplinas.
Hay que tratar de entender, primero, cuál es el sentido preciso de la acusación de Mr. Bound de que, lo que hace Gerardo, es un reduccionismo radical (¿more Carnap?). No queda otra opción que hacerlo vía la analogía.
A cada disciplina correspondería un objeto propio, que es el único sobre el cuál podría hablar. Habría entonces una relación unívoca entre el objeto de una determinada disciplina y ésta. Gerardo lo expresa, al momento de desarticular las pretensiones de omniabarcabilidad de la física, al decir que, con lo único que se las ve la física es con la materialidad física. Por lo tanto, no tendría nada qué decir sobre los restantes problemas y objetos del saber: aquella infinidad de asuntos de los que habla Gerardo. Ahora bien: cuando Gerardo dice que el modelo de los cientificistas es "la física", la intuición detrás de ello es plenamente defendible: existe una "reducción" de las ciencias naturales a la física. Pero para evitar la anfibología, aquí "reducción" debe entenderse como el hecho de que, en última instancia, la biología y la química son "modos" de la física. Eso es lo que argumentaré en las líneas siguientes.
La triada es Biología —> Química —> Física, donde las flechitas expresan el nivel en que una se reduce a otra. Así, la física sería aquella en la que, en última instancia, ser reducen las otras dos. La reducción de la Biología a la física no necesariamente está mediada por la química en todos los casos, pero baste por ahora para los propósitos de este texto. Ahora: voy a probar de qué modo se "reduce" la biología a la física.
Las entidades y fenómenos sobre los cuales versa la biología presuponen las leyes de la química y la física. Justo el enorme poder explicativo de la teoría de la evolución de Darwin fue el abrir la posibilidad de explicar la diversidad y aparente teleología (e intencionalidad de los organismos) de la vida en términos que pudieran expresarse exclusivamente en el lenguaje de la química y la física. También por eso el último gran triunfo de la biología fue el descubrimiento del ADN: fue la llave final para conseguirlo. Así, 'la transmisión de la forma', la estructura de los organismos dirigida a cumplir una 'finalidad', puede explicarse en términos de materialidad física.
Hay, pues, una reducción real que se expresa en la triada Biología —> Química —> Física, reducción entendida como la unidad jerárquica que existe entre las tres disciplinas. Y, entendido así, aún se sigue sosteniendo la "reducciónQ" (llamémosla así por Quine) según la cuál a cada disciplina, entendida como un conjunto de enunciados, corresponde uno y sólo un objeto propio.
Ahora bien, lo que hará Mr. Bound es desarticular (ya me aburrí de esa palabra ¿se saben otra? yo, no), decía, lo que hará es desarticular la "reducciónQ" de Gerardo. ¿Cómo? con la extraña afirmación [1] "un descubrimiento en física o química ayuda a la investigación en historia". Así se negaría la relación "uno-uno" entre una teoría y un determinado ámbito de la realidad.
Ahora bien, ¿en qué sentido debe entenderse esto? Habría dos maneras de interpretar esto. Uno sería que, gracias a alguna técnica que depende del conocimiento físico-químico, se han logrado recuperar documentos históricos, como los manuscritos de Pompeya. Eso contribuye a la investigación histórica seguramente, pero dudo mucho que sea ese sentido al que se refiere Mr. Bound.
Otro, que gracias a nuestros conocimientos de biodiversidad podamos entender las prácticas comerciales y las dinámicas económicas de dos grupos humanos del pasado: esto se llama "interdisciplina". Pero ¿puede decirse que este tipo de interacciones entre dos disciplinas es equivalente al que sostiene la triada Biología —> Química —> Física? Este sería el argumento más fuerte de Mr. Bound para negar la "reducciónQ", pues la relación entre los elementos de nuestra triada no sólo es jerárquico (no sólo es una "reducciónS" –por simpliciter–), sino que entre ellas se da también la relación interdisciplinaria. Sin embargo, creo que puede rebatirse.
El modo en que un cambio en nuestro conocimiento de las leyes de la física alteraría los fundamentos de la química no es el mismo en que un descubrimiento particular sobre un fenómeno biológico afecta a la historia: no toca sus fundamentos, sino que ayuda a aportar datos o herramientas para la construcción de una descripción del mundo. La interdisciplina lo que permite es aumentar la cantidad de datos y rellenar variables al momento de hacer la descripción de un fenómeno determinado. Pero el cómo se definen las variables depende únicamente de la disciplina encargada de describir el fenómeno. Es por ello que, no creo que la interdisciplina abogue mucho en intento de desarticular la "reducciónQ". Es por ello, también, que no se sostiene la afirmación [2].
Sobre la afirmación [3]. En ese sentido, entiendo y defiendo el reduccionismo de Gerardo si lo entendemos como "reducciónQ". Si se va a abogar por una unidad de las ciencias y se va a negar una distinción cualitativa entre "las ciencias de la naturaleza", "otras disciplinas científicas" (las del espíritu, diría Dilthey), y la "filosofía", no puede ser por la vía de negar la "reducciónQ".
Lo normativo
Hay otra vía, me parece, y a ésta la llamaré "analogíaA", por el concepto de analogía en Aristóteles. No explicaré el asunto aristotélico (y adalid de los tomistas), pero trataré de esbozar a qué me refiero yo con esto. Esta vía misma es introducida, curiosamente, por una acotación del mismo Mr. Bound: "hacer una distinción por medio de objetos de estudio, puede ser válido" (lo cuál, me acabo de dar cuenta, echaría por tierra mi interpretación del holismo que sostiene Mr. Bound, porque entonces parecería estar de acuerdo conmigo en que la "reducciónQ" es legítima... pero sigamos).
Mi argumento es muy simplón: el modo en que cada disciplina se relaciona con un determinado ámbito de la realidad es análogo al que lo hacen las demás. A pesar de poseer metodologías distintas, cada necesita un conjunto de leyes, un método, y un criterio que le permita delimitar su objeto de estudio. Al compartir todas esta propiedad, caerían bajo un mismo conjunto: ciencia, independientemente de sus objetos y metodologías.
Sin embargo aquí aparece la más interesante de las afirmaciones que hace Mr. Bound, no en contra ya de Gerardo, sino de mis textos anteriores: aquello que distingue claramente a la filosofía de las restantes ciencias naturales es que la primera es, eminentemente, normativa. Lo cuál, obviamente, le da toda la razón al espíritu del texto de Gerardo que, con mucha dificultad pero con la intuición correcta, expresó en las líneas finales.
Lo propiamente filosófico pertenecería, entonces, al ámbito normativo, mientras que las ciencias restantes pertenecerían al ámbito descriptivo. Esto me lleva al último punto: si en cierto sentido toda la filosofía es normativa, entonces aquello que propuso Quine fue la disolución de la filosofía.
Pero sobre esto, por ahora, no puedo extenderme demasiado (ya es excesivamente largo este texto). Quedará, entonces, para la siguiente entrega. En todo caso sólo puedo decir que no estoy de acuerdo, aunque por ahora no tengo elementos para argumentarlo de manera apropiada. Esperaré, entonces, a los restantes textos. Quede, sin embargo, anotado para la siguiente ronda:
¿Es verdad que aquello que es propio de la filosofía es su carácter de disciplina normativa?
Esponjita Naturalizada.
El análisis del texto de Gerardo que hace Mr. Bound supera en claridad al mío, aunque es diferente. Lo reformularé a mi conveniencia (ustedes pueden leer directamente el texto de Mr. Bound, cuyas virtudes son el ser breve y muy claro).
Según esto, la base del texto de Gerardo es la oposición entre dos modos de pensar: el conservador, que se niega a cambiar su punto de vista porque lo cree absoluto, y el liberal que defiende la crítica. El texto es una "defensa" del modo de pensar liberal frente al conservador.
La estrategia de la defensa consiste en probar que la filosofía (el modo de pensar liberal) es indispensable. De aquello de lo que se defienden es de la estrategia del modo de pensar conservador:
1. El saber de los científicos es absoluto.
(Absoluto en dos sentidos: (a) en que ha alcanzado el grado total de certeza y por lo tanto ya no hay resquicio para la duda, y (b) en que abarca todo conocimiento posible. Por lo tanto, de 1. se sigue 2.):
2. Los científicos han logrado resolver todos los problemas, incluyendo los filosóficos.
∴ 3. No es necesaria la filosofía ((a*)porque ella no es sino duda, y (b*) porque los problemas que le corresponde solucionar ya están solucionados).
Como vimos en mi primer texto, la estrategia de Gerardo es desarticular, en pasos distintos, las dos tesis implicadas en la afirmación 1.
El holismo de Mr. Bound
Donde la cosa se pone interesante es después de que Mr. Bound concordase con Gerardo en la implicación (a) de (1): todos están de acuerdo –incluyendo los científicos– en que el saber científico no es absoluto en el sentido de que ésta está en constante cambio y evolución.
Sin embargo, para desarticular la reivindicación central de Gerardo, i.e que existe una clara delimitación entre ciencia y filosofía, lo que tiene que hacer Mr. Bound es defender la implicación (b) de la supuesta pretensión del conservador (a quién Gerardo llamó cientificista): la ciencia abarca todo conocimiento posible.
Para hacerlo, Mr. Bound va a defender lo que él llama un Holismo.
El modo de hacerlo es lo que me resulta sumamente extraño: va a tratar de demostrar que, el modo en que están relacionadas todas las ciencias entre sí, es la cooperación que hay entre una y otras. La idea detrás de este holismo supone que un cambio en una disciplina cualesquiera es capaz de afectar a una o todas las demás, y esto demuestra que por ciencia debemos entender la suma total de las disciplinas científicas. Aunque me parece una extrapolación interesante del holismo original de Quine, donde en vez de hablarse de 'conjuntos de teoría' se habla de 'conjuntos de disciplinas', creo que esta versión no se sostiene por varias razones (aún, sin embargo, habría que preguntarle a Mr. Bound si, efectivamente, su idea de holismo es la que creo haber detectado).
La estrategia de Mr. Bound es la siguiente. Primero incluye dentro del nombre "ciencia" a la totalidad de las ramas y disciplinas científicas. Y lo prueba haciendo tres afirmaciones extrañas:
[1] nadie negaría que la investigación en física o química, haya ayudado a la investigación en historia.
[2] Un pequeño avance en química o en biología, podría contribuir a modificar alguna tesis de otra rama científica.
[3] A mi parecer, uno de los problemas en la argumentación de Gerardo es que atribuye un reduccionismo radical" [¿a quién le atribuye ése reduccionismo? <– problema de redacción, supongo, pero no se entiende claramente].
Sobre [1] lo primero que me pregunto es en qué sentido exactamente se diría que la física y la química ayudan a la investigación en historia. La elección que hace de Mr. Bound de "historia" me parece deliberada justo para poder afirmar después que, el error de Gerardo, es apelar a un reduccionismo científico que permitiera distinguir claramente entre lo propiamente científico y otro tipo de disciplinas.
Hay que tratar de entender, primero, cuál es el sentido preciso de la acusación de Mr. Bound de que, lo que hace Gerardo, es un reduccionismo radical (¿more Carnap?). No queda otra opción que hacerlo vía la analogía.
A cada disciplina correspondería un objeto propio, que es el único sobre el cuál podría hablar. Habría entonces una relación unívoca entre el objeto de una determinada disciplina y ésta. Gerardo lo expresa, al momento de desarticular las pretensiones de omniabarcabilidad de la física, al decir que, con lo único que se las ve la física es con la materialidad física. Por lo tanto, no tendría nada qué decir sobre los restantes problemas y objetos del saber: aquella infinidad de asuntos de los que habla Gerardo. Ahora bien: cuando Gerardo dice que el modelo de los cientificistas es "la física", la intuición detrás de ello es plenamente defendible: existe una "reducción" de las ciencias naturales a la física. Pero para evitar la anfibología, aquí "reducción" debe entenderse como el hecho de que, en última instancia, la biología y la química son "modos" de la física. Eso es lo que argumentaré en las líneas siguientes.
La triada es Biología —> Química —> Física, donde las flechitas expresan el nivel en que una se reduce a otra. Así, la física sería aquella en la que, en última instancia, ser reducen las otras dos. La reducción de la Biología a la física no necesariamente está mediada por la química en todos los casos, pero baste por ahora para los propósitos de este texto. Ahora: voy a probar de qué modo se "reduce" la biología a la física.
Las entidades y fenómenos sobre los cuales versa la biología presuponen las leyes de la química y la física. Justo el enorme poder explicativo de la teoría de la evolución de Darwin fue el abrir la posibilidad de explicar la diversidad y aparente teleología (e intencionalidad de los organismos) de la vida en términos que pudieran expresarse exclusivamente en el lenguaje de la química y la física. También por eso el último gran triunfo de la biología fue el descubrimiento del ADN: fue la llave final para conseguirlo. Así, 'la transmisión de la forma', la estructura de los organismos dirigida a cumplir una 'finalidad', puede explicarse en términos de materialidad física.
Hay, pues, una reducción real que se expresa en la triada Biología —> Química —> Física, reducción entendida como la unidad jerárquica que existe entre las tres disciplinas. Y, entendido así, aún se sigue sosteniendo la "reducciónQ" (llamémosla así por Quine) según la cuál a cada disciplina, entendida como un conjunto de enunciados, corresponde uno y sólo un objeto propio.
Ahora bien, lo que hará Mr. Bound es desarticular (ya me aburrí de esa palabra ¿se saben otra? yo, no), decía, lo que hará es desarticular la "reducciónQ" de Gerardo. ¿Cómo? con la extraña afirmación [1] "un descubrimiento en física o química ayuda a la investigación en historia". Así se negaría la relación "uno-uno" entre una teoría y un determinado ámbito de la realidad.
Ahora bien, ¿en qué sentido debe entenderse esto? Habría dos maneras de interpretar esto. Uno sería que, gracias a alguna técnica que depende del conocimiento físico-químico, se han logrado recuperar documentos históricos, como los manuscritos de Pompeya. Eso contribuye a la investigación histórica seguramente, pero dudo mucho que sea ese sentido al que se refiere Mr. Bound.
Otro, que gracias a nuestros conocimientos de biodiversidad podamos entender las prácticas comerciales y las dinámicas económicas de dos grupos humanos del pasado: esto se llama "interdisciplina". Pero ¿puede decirse que este tipo de interacciones entre dos disciplinas es equivalente al que sostiene la triada Biología —> Química —> Física? Este sería el argumento más fuerte de Mr. Bound para negar la "reducciónQ", pues la relación entre los elementos de nuestra triada no sólo es jerárquico (no sólo es una "reducciónS" –por simpliciter–), sino que entre ellas se da también la relación interdisciplinaria. Sin embargo, creo que puede rebatirse.
El modo en que un cambio en nuestro conocimiento de las leyes de la física alteraría los fundamentos de la química no es el mismo en que un descubrimiento particular sobre un fenómeno biológico afecta a la historia: no toca sus fundamentos, sino que ayuda a aportar datos o herramientas para la construcción de una descripción del mundo. La interdisciplina lo que permite es aumentar la cantidad de datos y rellenar variables al momento de hacer la descripción de un fenómeno determinado. Pero el cómo se definen las variables depende únicamente de la disciplina encargada de describir el fenómeno. Es por ello que, no creo que la interdisciplina abogue mucho en intento de desarticular la "reducciónQ". Es por ello, también, que no se sostiene la afirmación [2].
Sobre la afirmación [3]. En ese sentido, entiendo y defiendo el reduccionismo de Gerardo si lo entendemos como "reducciónQ". Si se va a abogar por una unidad de las ciencias y se va a negar una distinción cualitativa entre "las ciencias de la naturaleza", "otras disciplinas científicas" (las del espíritu, diría Dilthey), y la "filosofía", no puede ser por la vía de negar la "reducciónQ".
Lo normativo
Hay otra vía, me parece, y a ésta la llamaré "analogíaA", por el concepto de analogía en Aristóteles. No explicaré el asunto aristotélico (y adalid de los tomistas), pero trataré de esbozar a qué me refiero yo con esto. Esta vía misma es introducida, curiosamente, por una acotación del mismo Mr. Bound: "hacer una distinción por medio de objetos de estudio, puede ser válido" (lo cuál, me acabo de dar cuenta, echaría por tierra mi interpretación del holismo que sostiene Mr. Bound, porque entonces parecería estar de acuerdo conmigo en que la "reducciónQ" es legítima... pero sigamos).
Mi argumento es muy simplón: el modo en que cada disciplina se relaciona con un determinado ámbito de la realidad es análogo al que lo hacen las demás. A pesar de poseer metodologías distintas, cada necesita un conjunto de leyes, un método, y un criterio que le permita delimitar su objeto de estudio. Al compartir todas esta propiedad, caerían bajo un mismo conjunto: ciencia, independientemente de sus objetos y metodologías.
Sin embargo aquí aparece la más interesante de las afirmaciones que hace Mr. Bound, no en contra ya de Gerardo, sino de mis textos anteriores: aquello que distingue claramente a la filosofía de las restantes ciencias naturales es que la primera es, eminentemente, normativa. Lo cuál, obviamente, le da toda la razón al espíritu del texto de Gerardo que, con mucha dificultad pero con la intuición correcta, expresó en las líneas finales.
Lo propiamente filosófico pertenecería, entonces, al ámbito normativo, mientras que las ciencias restantes pertenecerían al ámbito descriptivo. Esto me lleva al último punto: si en cierto sentido toda la filosofía es normativa, entonces aquello que propuso Quine fue la disolución de la filosofía.
Pero sobre esto, por ahora, no puedo extenderme demasiado (ya es excesivamente largo este texto). Quedará, entonces, para la siguiente entrega. En todo caso sólo puedo decir que no estoy de acuerdo, aunque por ahora no tengo elementos para argumentarlo de manera apropiada. Esperaré, entonces, a los restantes textos. Quede, sin embargo, anotado para la siguiente ronda:
¿Es verdad que aquello que es propio de la filosofía es su carácter de disciplina normativa?
Esponjita Naturalizada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario