
Pues ahí tienen que mi mamá nació y creció en Ciudad Juárez... y ello fue en los sesentas. Y ello significa que tenía pesadillas de cómo caían las bombas atómicas en el Álamo y el Paso Texas.
Pero, terminada la guerra fría, esas pesadillas y la mitad de la literatura de ficción catastrofista parecieron callarse... incluyendo un término terrorífico: Fallout.
Leyendo la introducción a un libro "Albertus Magnus and the Sciences" encontré la referencia a un libro de Ciencia Ficción: A Canticle for Leibowitz, donde la palabra clave era Fallout: el veneno producto de un accidente nuclear.
Hoy, en estos días, es mi palabra favorita...
Pero, terminada la guerra fría, esas pesadillas y la mitad de la literatura de ficción catastrofista parecieron callarse... incluyendo un término terrorífico: Fallout.
Leyendo la introducción a un libro "Albertus Magnus and the Sciences" encontré la referencia a un libro de Ciencia Ficción: A Canticle for Leibowitz, donde la palabra clave era Fallout: el veneno producto de un accidente nuclear.
Hoy, en estos días, es mi palabra favorita...
Intentiones lektosas:
No debería extrañarme que buena parte del libro de Nuchelmans esté dedicado a los estoicos.
Un capítulo sobre los lektá y otro sobre los axioma. Luego trae un largo capítulo sobre Abelardo, y enseguida uno con el título: antecedentes del siglo XIV...
En la primera ojeada, Alberto sólo sale ahí para decir que pues sí, que tenía su comentario al Peri Hermeneias y que gracias por participar. En algún lado (¡maldita sea! ojalá lo haya fichado) dice que existe la débil hipótesis de que en las intentiones de Avicena estén influidas en algo por los lektá estoicos.
Lo poco que ahora sé de los lektá se lo debo a alguna ponencia que Andrea Lozano escribió a propósito de su tesis de doctorado, y a otra que escuché hace algunos meses cuando expuso con el Demiurgo en aquél épico mano a mano (lo que me hace pensar en que debo echarle un ojo a la tesis).
Y bueno... es que, a ojo de buen cubero, cuando uno se mete en el intrínguilis de averiguar el estatus ontológico de las intentiones termina sospechando que, de menos, el problema es similar. El problema sobre el problema es que las intentiones problemáticas de Avicena son las pertinentes al alma sensible, mientras que la teoría de los lektá es un asunto plenamente semántico: esto es, intelectivo.
Afortunada (o desafortunadamente) la vía de investigación aviceniana, si bien no agotada, por lo menos se sale un poco ya de la tesis. Black, Hasse y Kaukua barajan varias hipótesis que prescinden de las fuentes árabes. Mi hipótesis -un poco extraña- termina pareciéndose a la de Giordano Bruno (en algo Plotino nos afectó a ambos... claro, guardando las proporciones).
El caso es que ahora encontré otro problema. O mejor dicho: creo haber encontrado un problema y eso en realidad es buenísimo para la tesis. Alberto Magno utiliza el vocabulario de Avicena sobre las intentiones. No sólo eso, utiliza el mismo ejemplo famosísimo: la oveja teme a lobo porque ha percibido en él la intentio de hostilitas. Sin embargo la teoría que factura Alberto parte de bases teóricas muy diferentes que las de Avicena. Es más: crea una base teórica (he ahí la hipótesis).
La cosa es que Alberto dice que la imaginación obtiene las similitudines de las cosas y las "prepara" para otras facultades, entre ellas, para el intelecto. Pero también las prepara para la Fantasía... y... ¿qué quiere decir eso? Mediante composición y división, la Fantasía extrae las intentiones de lo verdadero y lo falso. Ahí se hace bolas todo... ¿lo verdadero y lo falso en el alma sensible? ¿por composición y división como si se tratara de una especie de contenido proposicional? ta-ta-tan!
Es ahí cuando entra el "estoicismo" pero del lado latino. O quizás estoy adelantando vísperas. Pero el caso es que la naturaleza ontológica de las proposiciones era algo que preocupó mucho a Abelardo (sí, el de Eloísa). Si mi hipótesis es cierta, es decir, que Alberto usa el modelo de las proposiciones para dar cuenta de cómo es posible la representación en el alma sensible... entonces el estatus ontológico de las intentiones en Alberto sería una pieza clave: es el mismo que tienen las intentiones universales... es el mismo que tenían los lektá: fuera de las categorías aristotélicas.
No sé... ya mejor no le sigo... tengo que seguir con el holandés de Nuchelmans (mientras veo la foto del holandés de Hauer, o Roy el Nexus 6) Leamos... no nos vayan a tirar la hipótesis principal... para lo cual debo entender primero las naturalezas de las proposiciones... y, por ahora, estoy echa bolas (¡y con tremendo dolor de cabeza!)
Por cierto: ¿ya compraron paraguas y botitas para la lluvia radioactiva?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario