07 noviembre 2014

no entiendo nada



Alguna vez, M. R. (mi compañero de cubículo y cuyo amor en la vida es Fodor) me dijo que la filosofía antigua, la medieval... es más, toda la historia de la filosofía, tenía mucho más que ver con la filosofía analítica que con la filosofía continental... o por no irnos tan lejos, al menos que con la posmodernidad derridadeana... Pero resulta que ahora que leo al tal Kitcher ("The Naturalists Return") resulta que los primeros 40 años del siglo XX fueron un extraño giro exótico de la filosofía: nadie nunca antes había tratado de purificar a tal grado la epistemología de psicología, y el resultado de aquél giro fue el regreso del naturalismo a la filosofía. 

Y el naturalismo, para colmo, ha regresado de muchas formas diferentes. Pensado desde el helenismo, hay unos naturalismos más escépticos (tipo Pirrón y Sexto Empírico) y otros más dogmáticos (como el estoico, o sus versiones más cartesianas como el ciceroniano). Por otro lado, hay naturalismos más naturalistas y otros más historicistas. Hay aquellos que se vuelven a la psicología vista como la ciencia cognitiva de laboratorio, y aquellos que van a la historia, a la sociología, o incluso a los estudios culturales: las creencias dependen de la etiología del sujeto, y ésta puede ser o bien el cómo tiene puestos los ojos en las cuencas, o bien cómo le han enseñado que está estructurado el mundo. 

Bueno sí, qué interesante, pero mi tesis se trata de un escolástico medieval de mediados del siglo XIII... se sabe que él iba a treparse a los riscos para ir a ver cómo era el nido del águila, pero también sabemos que leía bestiarios medievales. Gran parte de su fisiología cerebral depende de la literatura de su tiempo, y muchos ejemplos científicos que da, al comentar a Aristóteles, están tomados –casi puedo asegurarlo– de Diógenes Laercio. El Doctor Universalis no es como el Doctor Mirabilis que sí hacía experimentos de óptica, pero nuestro héroe descubrió el arsénico. 

¿Qué es método para Alberto? El episcopus cum botis ¿qué tanto observó y qué tanto leyó? ¿Cuáles eran sus criterios para dar por buena la información de un texto? ¿Cuál es el verdadero papel que jugó Aristóteles en sus investigaciones biológicas, físicas y metafísicas? ¿Usó o interpretó a Averroes? ¿Es  algo más que un collage de fuentes antiguas y árabes? 

Hay, sin embargo, algo seguro: su idea de racionalidad es de lo más tradicional que pueda haber. Hay una razón absoluta, capaz de entender a un mundo que resulta ser inteligible. 

Ese es el punto de partida. Aún si manifestara algún escepticismo respecto a la inducción (como según McGinnis sí lo hizo Avicena o nuestro héroe Algazali), la razón humana es tal que puede inteligir absolutamente al mundo. El asunto es simplemente establecer el cómo

Y en el cómo se encuentra todo el rompedero de cabeza porque entonces se trata de describir cómo es que de hecho conocemos el mundo. Lo conocemos como debemos conocerlo, de eso no hay duda; pero la investigación trata de saber cómo de hecho ocurre que hemos sido creados para conocer como Dios manda

Obviamente esto quiere decir que, para Alberto, hay condiciones asumidas antes de iniciar su investigación. La primera, como he dicho, es que el mundo es inteligible. Si el mundo es inteligible, es porque posee significado y esa es la segunda condición. Si somos capaces de entender al mundo, entonces nuestra constitución debe ser tal que pueda entender al mundo.

Hay, además, un presupuesto: la liga entre la lógica y la metafísica es simplemente que la primera manifiesta la estructura del mundo: el objeto de estudio de la segunda. Y esa estructura se entiende gracias al descubrimiento de la legalidad del mundo. Esta legalidad se expresa gracias a dos pares conceptuales: materia-forma y acto-potencia.

La consecuencia de todo esto es que el presupuesto debe ser adaptado de tal manera que pueda satisfacer las condiciones antedichas, tanto en el sujeto cognoscente como en el mundo conocido. Por parte del sujeto cognoscente: la constitución del hombre debe ser tal que dé cuenta de cómo somos capaces de aprehender el significado del mundo. Luego, teoría del alma, tanto la que corresponde a la fisiología humana como a la metafísica de sus potencias intelectuales, está diseñada en función de la teoría del significado. Por parte del sujeto conocido: la estructura del mundo expresada en los pares materia-forma y acto-potencia debe 'adecuarse' para satisfacer la condición de inteligibilidad del mundo. ¿Qué quiere decir esto último? ¡La manzana es inteligible de suyo! ¡es una propiedad con la que ha sido creada! Entonces la forma, por ejemplo, debe tener un modo de ser secundum esse y otro secundum intentionem que explique lo que de inteligible tienen de suyo las sustancias corpóreas del mundo. 

El mundo es inteligible: primera condición. Si algo es inteligible, es porque significa: segunda condición. La metafísica entera, entonces, debe dar cuenta de la inteligibilidad del mundo. Establecido todo esto, todo lo demás se trata de describir cómo de hecho son satisfechas estas condiciones. 




¿Eso es naturalismo

No hay comentarios.: